La Asociación Cultural Musical FIMUC presenta la 17ª Edición del festival agradeciendo el apoyo especialmente de todos los “Amigos del Festival” y también al Ayuntamiento de Beteta, Globalcaja, Diputación de Cuenca y todos los establecimientos , comercios y restaurantes de la Serranía que cada año apoyan esta inicitaiva que cumple 17 ediciones.
PROGRAMA 2023
El domingo 13, a las 20.30h , el prestigioso cuarteto CANTORÍA actúa en la Iglesia de la Asunción:
Cantoría es un cuarteto vocal joven especializado en la interpretación de polifonía vocal del Renacimiento Ibérico. La frescura, la juventud y la proximidad se han convertido en rasgos distintivos de las interpretaciones de esta agrupación, que comienza a construir una notable carrera nacional e internacional.
EL JUBILATE
Fake news, populismo y propaganda política: estos elementos que aparecen casi a diario en la televisión y en los medios de comunicación actuales e influyen en nuestra sociedad contemporánea… ¡No son algo nuevo! Estos temas ya existían en el arte del Renacimiento y los músicos ya intentaban contar con su música las noticias de una forma que les conviniese. Los compositores hablaban de las batallas ganadas y de la gloria de los que gobernaban, como las piezas de Janequin o las ensaladas de Mateo Flecha que se presentan juntas en este programa.
“La Guerra” pretende exponer las influencias y reinterpretaciones comunes que se estaban produciendo en el siglo XVI en Europa. La mezcla de géneros y el uso de materiales preexistentes caracteriza a estas ensaladas, que utilizaban la música popular entrelazada con pasajes contrapuntísticos y música sacra en un gran ejercicio de reciclaje y recomposición de elementos conocidos por las personas que las escuchaban con anterioridad. Es el caso de la música popular que inspiró a Flecha para recopilar y repensar el material disponible y llevarlo al papel para hacer posible su pervivencia.
El programa presentado por Cantoría, La Guerra, muestra cómo Mateo Flecha y otros compositores utilizaron la música de los grandes maestros que les precedieron para alabar la gloria del Emperador. El principal ejemplo es la música escrita por Clement Janequin, que inspiró un nuevo género de piezas que culminaría en las Ensaladas de Mateo Flecha.
La Guerre” de Janequin, compuesta para “La Bataille de Marignan”, utiliza onomatopeyas y toda una serie de guiños muy reconocibles a sonidos extramusicales que influirían en el estilo de Flecha y Werrecore. La Justa es una ensalada que fue publicada por Jacques Moderne en Lyon, bajo el nombre de “La Bataille en Spagnol” basada en las mismas figuras e ideas de la obra maestra de Janequin. La Guerra y El Toro son dos ensaladas compuestas en la misma época y basadas también en la música y los temas de La Guerre con una innovación: el uso de la misma música y canciones populares de la época es un buen ejemplo de la pervivencia de material musical antiguo gracias a los compositores de la época.
Hubo otra pieza inspirada en La Guerre: La Battaglia Taliana de Matthias Werrecore (compuesta tras la batalla de Pavía de 1512), en la que el duque italiano venció a las fuerzas francesas, en contraposición de La Guerre de Janequin, (compuesta tras la batalla de Marignan), en la que el rey francés se alzó con la victoria.
La última pieza del programa es El Jubilate, otra ensalada de Mateo Flecha compuesta tras otra Batalla de Pavía (1525), donde las fuerzas de Carlos V vencieron al rey francés Francisco I y lo capturaron. Esta ensalada presenta también material preexistente de la música popular italiana y española armonizada para la ocasión..
Cantoría aborda en este programa un tema tan antiguo como actual: tratar de influir en la forma de pensar y en el futuro de un país a través de su música popular.
El Lunes 14, a las 20.30h el FESTIVAL FIMUC ENSEMBLE , bajo la dirección del maestro Marc Timón actúa en la Plaza de la iglesia:
“CLÁSICOS DE CINE EN CONCIERTO”
¿Cómo sonaría el gran sinfonismo de las bandas sonoras más famosas de la historia pasado por el tamiz de la música de cámara? ¿Dónde se encuentra la frontera entre las etiquetas de la música cinematográfica y de la música clásica? ¿Cómo sonarían las célebres melodías que han marcado momentos inolvidables de nuestra vida llevadas del sonido grandioso orquestal al sonido íntimo y personal de diez solistas?
Este concierto representa un viaje a través de la historia del cine, desde la nostalgia de los clásicos en blanco y negro hasta la épica de la ciencia ficción más actual, con una narración entre los bloques musicales donde se desvelarán anécdotas e intimidades del mundo de Hollywood.
Desde John Williams y Ennio Morricone hasta Hans Zimmer, pasando por Herrmann, Steiner, Barry, Mancini, Rota, Horner o Shore, entre otros, podremos escuchar los temas principales de célebres películas como Star Wars, Indiana Jones, ET, Harry Potter, El Padrino, Psicosis, Casablanca, La vida es bella, La lista de Schindler, La La Land, Titanic, El señor de los anillos, Piratas del Caribe y muchas más.
FESTIVAL FIMUC ENSEMBLE
Ruth Olmedilla Lacasa, violín 1
Alfonso Moreira Rodríguez, violín 2. Jimena Villegas Carreras, viola. Miriam Olmedilla Lacasa, violonchelo. Elena Caurín Mellado, contrabajo. Diego Catalán Flores, piano. Clara Burgos Valenciano, flauta. Jorge Contreras Arias, clarinete. Elvira Aguilar Melero, trompa. Ramón Torijano Cañas, percusión.MARC TIMÓN , director
Os invitamos a esta nueva edición del Festival Internacional de Música Serranía de Cuenca.
Entrada libre hasta completar aforo.
¡Os esperamos en la Villa de Beteta!